Creemos que si hay un documento iniciaror del debate sobre información clara y fidedigna, este documento de los profesores Hernán Galperin, Ph.D y, Raúl Katz, Ph.D Por la Columbia Business School, es un punto de partida insoslayable para la discusión.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg1Z4yoSA4eeUMGMOuBY-ON6Lmn0uNrJew1X6z1BGxCPnTQtqwTw05kDGriIje6Es5J6LgdNAm9ToCq1oJVQZz3xj3Ugj4meBW8_5jNUDU45LhrQJq9Wo6y9Dz52xSDdo8P9VNWCNPBswSO/s320/UdeSA.jpg)
*El nuevo régimen es regresivo (y por lo tanto no redistribuye riqueza) ya que los sectores de menores recursos gastan proporcionalmente una mayor parte de sus ingresos en bienes y servicios TIC.
*Existe un consenso a nivel mundial que establece que el aceleramiento en la tasa de difusión de tecnologías de información y comunicaciones constituye un mecanismo de estímulo para afrontar la presente crisis
*La principal conclusión es que el nuevo régimen propuesto contradice los legítimos objetivos redistributivos que lo inspiran, desfavoreciendo la adopción de tecnología en hogares y empresas, y debilitando así el potencial de crecimiento económico y mejora social que ofrecen las nuevas tecnologías de información y comunicación (TICs) para el país. Asimismo, el efecto fiscal se estima poco significativo en el corto plazo y decididamente negativo en el mediano plazo.
Descargar el Análisis (PDF)
Fuente: noalimpuestazo.com/...
No hay comentarios:
Publicar un comentario